domingo, 26 de junio de 2016

Recapitulemos en los tiempos Cretácicos

Con ello concluyo mi ultima entrada defiendo el espacio temporal del Cretácico.
 Esta delimitada por la parte superior por el Limite K-T que es conocida como la extinción de los dinosaurios. en la base se caracteriza progresiva bajada del nivel del mar y ademas de cambios climático y fantásticos a nivel global.

Yo he preferido darle protagonismos a esos grandes desconocidos e incomprendidos en el mundo de la Paleontología. Aquellos que permanecen en los museos y almacenes esperando a que alguien revele sus secretos.

Esto ocurrió con los braquiópodos del cretácico del género Nucula y Nuculana encontrados en Alaska , que eran tan solo un par de esquirlas de una columna estratigráfica que permanecían en un cajón; Hasta que alguien reviso las investigaciones previas y pudo inferir en el clima viendo que se parecía a climas actuales de zonas subtropicales- templadas.

Así también averiguo como había variado el nivel del mar de forma drástica.  Siendo de gran importancia para la explotación de reservas de petróleo y gas.

Hasta en China a partir de unas insignificante hojas fosilizadas y en excelente estado de conservación de los géneros Zelkova y Machilus. Tras una concienzuda medición de las venas de estas no pudieron inferir en el clima pero,si en la cantidad de precipitaciones que estas crecieron. Pudiendo ser testigos del registro meteorológico y pudiendo saber que eran zonas mucho mas húmedas de lo que se pensaba esto puede generar una mayor producción de minerales como la bauxitas por el el gran lavado así,como la mayor facilidad de la formación de petroleo.

Y para colocar la guinda al pastel termine con articulo sobre los dientes fósiles de tiburón los géneros
scapanorhynchus y squalicorax no con objetivos evolutivos. Sino que dentro de un gran registro fósil de diferentes tipos de organismos cuales son los métodos que debemos utilizar para un determinado fin en nuestro caso dar una mejor datación de las rocas por diferente métodos isotópicos y estratigráficos. pudiendo asi saber con mas precisión donde puede localizarse una zona con grandes reservas de petroleo.

En conclusión El cretácico es el mejor momento geológico ya que hay un gran registro geológico y sus rocas permiten la optima conservación de restos fósiles. Pudiendo obtener información por métodos no utilizados que revelen y  a vez nos impacten sobre lo ocurrido en el pasado por mi parte he de decir que los estudios climáticos antiguos no pueden ayudar a prever lo que fue, lo que es hoy y lo que puede ser mañana y todo gracias ha métodos físicos y químicos como la química isotópica.

Con ello, deciros que el cretácico esta aquí en España y todavía tiene mucho que ofrecer.

Foto de ¿biotubaciones o raíces? del cretácico superior del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama  
   




Radiactividad en dientes de tiburón como mejora al datar

Isótopos de estroncio para la datación de esmalte de dientes de tiburón  en el Cretácico Superior en los estratos de Alabama y Mississippi, EE.UU.
T. Lynn Harrell Jr A, * , Alberto Perez-Huerta  A, B , George Phillips C
A Department of Geological Sciences, University of Alabama, Box 870338, Tuscaloosa, AL 35487, USA
B Alabama Museum of Natural History, Tuscaloosa, AL 35487, USA
C Mississippi Museum of Natural Science, 2148 Riverside Drive, Jackson, MS 39202, USA


Un grupo de investigadores estudian el registro fósil de los estratos cretácicos en Alabama y Mississippi correspondientes a una llanura costera poco profunda. Debido a los continuos problemas al determinar una fecha precisa debido a la dificultad de encontrar un estrato que sea continuo y datable fiablemente.

Este rango de sedimentación cretácica y de formación de estos estratos duro aproximadamente 21 millones de años con ciclos de subida y bajada del nivel del mar en los cuales han quedado registrados organismos como bivalvos, amonitas, hasta organismos tan raros y poco conocidos como los cocolitóforos.
Estos y otros organismos han sido utilizados para la datación relativa bioestratigrafía dando lugar a resultados equívocos con un rango de incertidumbre de edades muy alto.


Para darles una edad más precisa se opto por estudiar las proporciones de los isotopos estables de estroncio  ( 87 Sr / 86 Sr) que se encuentra bien conservado en el esmalte de los dientes de tiburón fósil. Concretamente  en dos géneros fósiles (scapanorhynchus y squalicorax).


Figura. 1. 
Dientes de tiburón representativas de los taxones fósiles analizados en este estudio. A - squalicorax cf.yangaensis del Tombigbee arena miembro de la Formación Eutaw en el Condado de Greene, AL (AGR-43), B - squalicorax lindstromi del Tombigbee arena miembro de la Formación Eutaw en el condado de Greene, aL (AGR-43), C - squalicorax kaupi del Mooreville tiza en el condado de Dallas, aL (ADA-3UA), D -pristodontus squalicorax de la Prairie Bluff tiza en el condado de Lowndes, aL (ALN-7), E - texanus scapanorhynchus de la arena Tombigbee miembro de la Formación Eutaw en el Condado de Greene, aL (AGR-43). Todos los dientes están a la vista lingual.

La utilización de este método en detrimentos de los anteriores se debe a que el estroncio es un elemento traza que se encuentra disuelto en el agua del mar con una distribución uniforme con periodos de permanencia altos 10 6 años.

Esta relación isotópica  de estroncio se mantiene constante debido a la continua regulación en los procesos ya sean de entrada por la disolución de carbonato cálcico proveniente de los ríos, así como la desintegración radiactiva de  87 Rb e o de salida como la circulación hidrotermal en las dorsales oceánicas que produce la precipitación de anhidrita.

En el fósil se incorpora a través de una sustitución de estroncio por calcio en las moléculas de carbonato calcio que posteriormente generaran el mineral de apatito presente en los fósiles de dientes de tiburón.

Pero se vio en anteriores trabajos que la capa que mejor conserva esta relación isotópica es la capa de esmalte ya que es más resistente a la recristalizacion durante los procesos de fosilización.

Y os preguntareis que como sabemos cuál era esa relación isotópica inicial en el cretácico es debido a  LOWESS ( Míncamente Nos ighted S catterplot S moothing) y que
Se obtuvo a partir de métodos estadísticos de toda la tierra. Concretamente en el cretácico se ve un incremento hasta el límite cretácico paleógeno.



figura. 2. 
LOWESS curva de la proporción de isótopos de estroncio con la edad numérica para el Eón Fanerozoico (recuadro) y el período de tiempo cretáceo que es el foco de este estudio. El área gris en el gráfico indica cretáceo rango de incertidumbre en la curva. Figuras modificados de McArthur et al. (2012) . Límite K / Pg = Cretácico / Paleógeno.

Cuando se combinan con la datación relativa de los estratos por métodos bioestratigraficos nos da una edad más precisa.


Para ello se recogieron muestras en diferentes afloramientos del cretácico superior que varían desde cenomaniense inferior de la Formación Eutaw hasta  el medio y superior del  Maastrichtise de la Prairie Bluff Tiza.
Para afinar en el resultado se consulto los estudios previos de estratigrafía. Siendo solo utilizados para este estudio los dientes fósiles que estuvieran registrados en las columnas estratigráficas y con alto grado de conservación, es decir, los que conservan la corona del diente.

En las unidades geológicas se utilizaran dos generos de tiburones para ver si hay diferencias en la proporción de estroncio (87 Sr / 86) en relación con su hábitat.
Sin embargo en las unidades bioestratigrafías que son diferentes la
Limitación de taxones requieren el uso de cuatro especies desqualicorax ( S . Cf. yangaensis (Dartevelle y Casier 1943), S. lindstromi (Davis 1890), S. Kaupi (Agassiz 1843), y S . Pristodontus (Agassiz 1843)) en el análisis (Fig. 1.).

Si las condiciones los permiten se obtendrán tres muestras de cada unidad geológica para una mayor precisión. Que posteriormente  se comprobó con restos ya datados la precisión y exactitud de este método.
El principal dato se recogió para analizar la relación de estroncio de dientes de tiburón recogidos cerca de una costura de bentonita dentro de la arena Tombigbee en un condado de Monroe (Mississippi) en una mina y comparar los resultados con el radiométrica (K-Ar) años de edad la misma capa de bentonita informado por Obradovich (1993).

Figura. 3
Localidades de recolección de especímenes muestreados en este estudio y las unidades marinas del Cretácico superior de afloramiento en Alabama y Mississippi. Poblaciones: 1 - BASF Fowlkes Mina (MGS-162, Tombigbee arena), Monroe Co., MS; 2 - de Trussell Creek (AGR-43, Tombigbee arena), Greene Co., AL; 3 - de Harrell estación (ADA-3UA y Ada-3DW, Mooreville tiza; ADA-24, Demopolis tiza), Dallas Co., AL; 4 - Boligee (sitio sin numerar, Demopolis tiza), Greene Co., AL; 5 - Safford (ADA-13, Demopolis tiza), Dallas Co, AL; 6 - Belmont (sin numerar sitio, Bluffport Marl), Sumter Co., AL; 7 - Braggs (ALN-11, Ripley Fm; ALN-7, Prairie Bluff tiza), Lowndes Co., AL.

Para ello se cogieron las muestras las lavaron y posteriormente se obtuvo polvo del esmalte del diente unos 10mg  con una broca de punta de diamante para la datación isotópica.
También el espécimen  Pristodontus squalicorax entre otros fue cortado por la mitad para ver el endoesmalte del diente en un microscopio electrónico de barrido (SEM), para observar el estado de conservación.
Con ello concluyeron que las edades obtenidas por  87 Sr / 86  se correlacionan razonablemente bien con las edades aceptadas del cretácico superior de la ensenada del Mississippi en relación con las columnas de la región (Fig. 6.)
Siendo más preciso este tipo de datación en los estratos más jóvenes  que en los antiguos.


Higo. 4
Resultados de Becker et al. (2008) actualizado con look-up table Versión 5 ( McArthur y col., 2012 ) representa frente a varias columnas estratigráficas publicadas de las formaciones del Cretácico Superior de Alabama. Tenga en cuenta que las edades numéricas de las muestras son menores de cualquier edad aceptado de la arena Tombigbee (área sombreada) en el Condado de Greene, Alabama a partir del cual se recogieron las muestras. Todo Becker et al. (2008) muestras procedían de texanus scapanorhynchus . De Eut. - Eutaw Formación; TS - Tombigbee arena miembro de Eutaw Formación; MC - Mooreville tiza; AL - Arcola piedra caliza miembro de Mooreville tiza; . Dem - Demopolis tiza; BM - Bluffport Marl Miembro de demopolis tiza; . Rip - Formación de Ripley; PB - Prairie Bluff tiza. Las líneas discontinuas indican las divisiones de miembros de formaciones geológicas analizadas en este estudio, los miembros no identificados no están indicados. Un signo de interrogación indica que la división precisa entre los miembros no fue indicada por los autores citados. Divisiones formativas son obra de los autores citados

Las diferencia entre el métodos de datación por 87 Sr / 86   e y el radimetrico mediante magnetoestratigráfia escogiendo muestras arena Tombigbee en el condado de Monroe, Mississippi, contiene dos camas de cerca depositados de arcilla de bentonita. La edad aceptada según los métodos radiométricos era de 83,6 ± 0,2 Ma mientras que las analizadas por isotopos de estroncio han sido de 82.80 Ma y 82.95 Ma. En el que se ve que el rango de error es equiparables ambos métodos.

Esto se puede deberse a que las muestras analizadas han estado influenciadas por agua dulce es posteriormente han fosilizado en zonas más marinas.  O que se deba a un error en el muestreo al no haber podido obtenerlos insitu.

Así a su vez, a los dientes con mayor grosor de esmalte que se encuentran en capas arcillosas mas superiores dan más precisión en la datación de edad que los de menor esmalta que se encuentran en estratos inferiores de arenas.

Esto ligado a los métodos los métodos isotópicos no daría diferencias sustanciales. Por lo que a fin de cuentas esta parte no les ha servido más que para decir que da igual como hacerlo.

En conclusión el método para datar la edad de los estratos por el potencial económico de la zona para la extracción de hidrocarburos se hace a partir de un solo taxón fósil representativo que son estos dientes de tiburón  

Bibliografia Recomendada:

  •        Obradovich, 1993
  • JD Obradovich Una escala de tiempo cretáce En: (Eds.). WGE Caldwell, EG Kauffman, Evolución de la Cuenca del interior occidental, Asociación Geológica de Canadá de papel especial 39 (1993), pp 379-396
  •        Enax et al., 2014
  • J. Enax, AM Jano, D. Raabe, M. Epple, H.-O. fabritius
  • organización ultraestructural y las propiedades de micromecánica de seudoesmalte diente de tiburón
  • Acta Biomaterialia, 10 (2014), pp. 3.959 hasta 3968






Mamíferos, aves y arácnidos.

¡Parece que llegamos al final de nuestro paso por este blog!

He centrado el hilo conductor de mis tres entradas de este blog en nuevas especies descubiertas este último año que han resultado importantes para poder comprender como han ido evolucionando las especies hasta nuestros días, sobre todo en sus individuos más basales. Por ello, cada una de las entradas estaba enfocada en una clase de animal distinto:




Aunque los dinosaurios sean los reyes del Mesozoico, hay que destacar las dos importantes diversificaciones de mamíferos (una en el Jurásico y otra en el Cretácico). En esta entrada hablo del estudio de una pequeña mandíbula de uno de los mamíferos más basales el cual ha ayudado a obtener más información sobre las primeras diversificaciones de la clase de los mamíferos y el origen de estos.



¿Dinosaurios con plumas? ¿Aves? Temas bastante estudiados actualmente y de los que se siguen obteniendo datos. La especie de la que hablo en esta entrada, Chongmingia zhengi (Wang, et. al., 2016), es otro eslabón al que han clasificado como posiblemente el segundo más antiguo después del famoso Archaeopterix (Archaeopterix lithographica (Meyer, 1861)). Con lo cual este da información de estos primeros pajarillos basales.




En esta tercera entrada hablo de Idmonarachne brasieri (Garwood et al., 2016) un arácnido del Carbonífero que no llega a ser considerado aun una araña, pero ya posee alguna característica de estas, con lo cual ha dado bastante información de la evolución de estos arácnidos.



Como veis cada blog de una clase de animal distinto (mamíferos, aves y artrópodos), pero todas las clases animales son importantes para reconstruir la historia de la vida, una tarea paleontológica que considero de gran importancia y quizá por ello los tres artículos sobre los que he escrito despertaron mi interés lo suficiente como para escribir sobre ellos.


¡Esto es todo!



Referencias:


-Hermann von Meyer (1861) Archaeopteryx litographica und Pterodactylus von Solenhofen. N. Jhb. Mineralogie, Geognosie, Geologie und Petrefakten-Kunde : V + 678 - 679

-Min Wang, Xiaoli Wang, Yan Wang & Zhonghe Zhou. (2016) A new basal bird from China with implications for morphological diversity in early birds. Scientific Reports.

-Russell J. GarwoodJason A. DunlopPaul A. SeldenAlan R. T. SpencerRobert C. AtwoodNghia T. Vo & Michael Drakopoulos (2016) Almost a spider: a 305-million-year-old fossil arachnid and spider origins.  Proceedings of the Royal Society B (volumen 283, publicación 1827).



viernes, 10 de junio de 2016

LA HUELLA MARCA EL FINAL

Bueno queridos amigos, aquí acaba esta maravillosa etapa en la que os he ido contando diferentes formas de obtener datos sobres las icnitas.

Recapitulando un poco, aquí tenéis un breve resumen de los artículos y lo que expresa cada uno:

El primero, que trataba sobre unas huellas encontradas en Navarra, que pertenecían a la Formación Lerín. Estas huellas pertenecían a Uvaichnites riojana, y este artículo se basaba principalmente en la identificación de la especie y los diferentes métodos que se utilizaron para su determinación.


Huellas de Uvaichnites riojana pertenecientes al primer artículo.

Este primer artículo se basa en la descripción de estas huellas y en la atribución a una especie concreta. Lo que se observa es que es un artículo el cual se hace un estudio de nuevas huellas y con el que se mejora la descripción del artículo original. Además para mí tienen un toque especial porque las huellas son de la Península.

El segundo, describía como era una amplia serie de huellas de dos taxones diferentes,  y Ichniotherium y con todos los datos obtenidos se hacía un análisis de las funciones de cada uno de los dos, en el cual aparte se hacía hincapié sobre los métodos que se utilizaban y si eran correctos o no.

Este artículo es el más extenso de los tres, y en el que la visión de las huellas que se da aparte de la descriptiva, es la cantidad de información que se puede conseguir con este tipo de fósiles, que en este caso además se ha basado en la corrobación de que las huellas son una fuente fiable de información.

Y el tercero, se basaba en la descripción e identificación de una especie, el Tyrannosaurus rex, y en el cálculo mediante diversas fórmulas matemáticas de como debía ser dicho espécimen y la descripción principalmente de su modo de locomoción.


Tyrannosaurus rex de lego.

Este último artículo nos aporta como debía ser la forma de vida de los organismos del pasado. Se utilizan métodos puramente matemáticos para el cálculo de cómo debía ser el espécimen y la velocidad de locomoción que podía alcanzar.

Aquí os dejo los enlaces de cada una de las entradas de mi blog sobre cada uno de los tres artículos:

1º. VALE MÁS UNA HUELLA QUE MIL PALABRAS

 

LA FUNCIÓN DE LAS HUELLAS

 

HUELLAS DE UN FAMOSO

 

Cada artículo aporta diferentes aspectos sobre la información que nos aportan las icnitas, siendo la parte descriptiva una de las más importantes, y con esos datos aplicándola a la identificación o la función. Pero aunque yo no haya hablado sobre ello las icnitas pueden proporcionar mucha más información, como por ejemplo el ambiente en el que se formaron, siendo así una fuente de datos paleoecológicos muy importante. Aquí os dejo dos artículos que relacionan las huellas fósiles con la paleoecología, uno perteneciente al Pérmico y otro al Cretácico:

Los estudios de campo y de laboratorio en la piedraarenisca de Coconino huellas (Pérmico) vertebrados y sus implicacionespaleoecológicos.

Huellas fósiles del Grupo de Dakota (Cretácico) John MartinReservoir, de Condado de Bent, Colorado: Nuevos conocimientos sobre lapaleoecología de la Autopista del dinosaurio.

Bien a partir de aquí seré breve, mi elección en cuanto a las huellas, es porque aunque no sea un fanático de la paleontología es un tema que me interesa y que es muy importante a la hora de hacer casi cualquier estudio geológico. Dentro del registro fósil la icnitas son un gran y amplio campo en que desarrollar investigaciones. ¿Y os preguntareis? ¿Por qué eligió las icnitas y no otro fósil como fémures? Pues porque hay una gran abundancia (lo que lo hace fácil para encontrar artículos interesantes) y porque es uno de mis restos fósiles preferidos, en concreto desarrolle el gusto por los icnofósiles a partir de las bioturbaciones (se entenderá más abajo).

Asi que queridos amigos hasta aquí mis entradas en el blog, y para despedirnos una bonita foto, que la disfrutéis y hasta siempre.



Yo en primero en el laboratorio en primero de carrera abrazando un bloque con bioturbaciones (Asignatura: principios de geología I). 

jueves, 9 de junio de 2016

Conociendo a los artrópodos

Hace unos meses, empezaba a escribir mi primer blog sobre paleontología. La primera impresión es que sería algo laborioso, y de hecho lo fue: buscar artículos, traducirlos, estructurar las ideas... Sin embargo, lo más importante es encontrar un tema que te guste, que te llame la atención, del que no te aburras escribiendo. Así fue como decidí hablar de los artrópodos, esos bichos que están por todas  partes, incluso en nuestros hogares.


Todo tiene un principio...


Para introducirnos en el mundo de los artrópodos, y más concretamente en el de los insectos, empezamos  por una breve descripción de su historia evolutiva, marcada por extinciones masivas, la llegada de las plantas al mundo terrestre y la aparición de los principales clados (lepidópteros, coleópteros, himenópteros y dípteros).  
Fig. 1. Principales clados

A continuación, hablamos sobre su diversificación desde dos puntos de vista totalmente opuestos: Filogenia (cambios rápidos) contra Registro fósil (diversificación constante). Mi conclusión fue que su diversificación tiene un poco de ambas: adaptación rápida y estructuras constantes.

En mi segundo blog, estudiamos la relación entre las angiospermas y la diversificación de los fitófagos, concluyendo que no fueron muy relevantes en su diversificación apoyándonos en el ejemplo de dimorfismo sexual de las cochinillas, donde la hembra se alimentaba de coníferas y gimnospermas debido a su carencia de alas.


Fig. 2. Cochinilla hembra (izqda.) y macho (dcha)


...Y un final


Por último, hice el tercer blog porque me gustó la idea de que estos bichos se adaptaran a todos los nichos, incluso a los que creamos los humanos, pasando de oscuras cuevas a nuestros hogares actuales.
Fig.3. Cueva 



Fig. 4. Casa ocupada








Y como vemos, el cambio no siempre es mejor.

Unas últimas palabras


Antes de poner el punto final, me gustaría deciros que la idea del blog asusta un poco al principio, pero veréis que no es para tanto, y como os he dicho y han dicho muchos compañeros antes que yo, lo más importante es encontrar un tema que te atraiga y del que te interese conocer información que antes no sabías y poder transmitírsela a los demás.

miércoles, 8 de junio de 2016

Todos los caminos llevan a los museos

Os preguntaréis qué relación hay entre mis anteriores entradas en el blog aparte de que todas están situadas en México (recordemos):




Pues bien, he querido unir las tres entradas del blog a través de otro artículo más: http://historia.bio.ucm.es/rsehn/cont/publis/boletines/298.pdf

En este artículo se explica la importancia en México de los llamados “Museos Comunitarios” y los pasos a seguir para incluir una nueva colección en ellos. Los Museos Comunitarios fueron creados en 1983 como respuesta a la necesidad de  cuidar y preservar el patrimonio cultural y natural de las comunidades (siguiente subdivisión administrativa a un municipio). Son así, una importante herramienta educativa para la población de las pequeñas comunidades. Se explica el caso práctico de los restos de invertebrados marinos en la Formación San Juan de Raya, al SE del estado de Puebla  (Figura 1).


Figura 1. Mapa de situación del estado de Puebla, en México.


Los Museos Comunitarios son en mi opinión un ejemplo del objetivo final de cualquier investigación, que la información llegue al público en general, en otras palabras, la divulgación.
Además, lo bueno de los museos es que en ellos cabe todo tipo de información y absolutamente la totalidad de los resultados, por muy complejos que puedan parecer en un principio, pueden adaptarse a un público popular y no experto en el tema. Por ejemplo, las conclusiones recogidas en el artículo descrito en la tercera entrada del blog (dieta de los équidos), puede simplificarse sin necesidad de contar los tipos de metabolismo fotosintético de las plantas pero si haciendo hincapié en que comían distinto tipo de plantas. Y de la misma manera, mostrando además la amplitud de ramas de la paleontología, sería muy educativo y entretenido mostrar hallazgos de nuevas especies o reclasificaciones de ya existentes.
En Rojas Zúñiga, A. y Gío Argáez, F.R. (2016), también se hace referencia a la importancia de un marco jurídico que ampare los hallazgos fósiles. Creo básica la existencia de leyes y artículos constitucionales que velen por la conservación y exposición casi “obligatoria” en museos adaptados para todos los públicos.
En conclusión solo puedo decir para despedirme…¡id a los museos que todo se ve más fácil! (Figura 2).



Figura 2. Grupos de escolares en museos (Google).