lunes, 31 de agosto de 2015

La vida en el Oligoceno tardío del Lago Enspel (Westerwald, Alemania)

Hay depósitos de fósiles que son poco abundantes, pero su preservación y/o conservación es excepcional. Normalmente corresponden  a cuencas anóxidas y son muy importantes en paleobiología, debido a la integridad de sus muestras. Estos depósitos también pueden grabar una prueba directa de las interacciones entre organismos.
Enspel esta desarrollado en una diatrema ("chimenea o conducto volcánico que perfora la seria sedimentaria; generalmente es el resultado de una erupción explosiva" ). Formada por una erupción ferromagnética de traquita o basalto hace 25 Ma aproximadamente, como demuestran sus brechas post-eruptivas características de capas mas bajas. Las paredes del cráter fueron estabilizadas por la erosión y la colonización vegetal. Le siguió un periodo de sedimentación autoctono, residementación de las paredes y deposición de cenizas de erupciones cercanas. A continuación, el espacio de alojamiento fue ocupado por un flujo de lava basáltica de hace 25Ma.
La diversidad de organismos de Enspel incluye muchos organismos unicelulares, como cianobacterias y dinoflagelados, algas doradas, diatomeas, hongos, plantas verdes, helechos, coníferasy gran variedad de angiospermas, polen y esporas. Al menos 73 especies de insectos, crustáceos arácnidos, 6 especies de anfibios, tortugas caimanes, 6 especies de mamíferos y 4 de aves forman la fauna.
Y este es señoras y señores el depósito del que tanto les he hablado.

REFERENCIAS:
http://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/diatrema

sábado, 29 de agosto de 2015

Conclusiones




Los fósiles son la prueba de cómo se ha producido la evolución, así podemos entender mejor los acontecimientos que afectaron a los seres vivos en el pasado. Estos son el testimonio del pasado denotan la existencia de organismos en parte épocas geológicas y están presentes en distintos niveles de las capas terrestres.
Además son parte se nuestra riqueza y Patrimonio Natural de la Humanidad, por eso hay que “saber mirar” cualquier pequeñez porque podemos estar encontrando un tesoro.
El objetivo de mis entradas en este blog ha sido conocer más datos sobre los reptiles y la importancia que han tenido en la historia ya que a mi parecer los reptiles han sabido cómo adaptarse a los cambios que se han ido produciendo a lo largo de la historia.

Inmensos reptiles marinos



INTRODUCCIÓN


Los plesiosaurios son un grupo de reptiles marinos extinguidos. Sus restos han sido descubiertos en todos los continentes, y son abundantes en Europa (sobre todo en Reino Unido y Alemania), en depósitos del Jurásico. Sin embargo los plesiosaurios están mal  representados en Polonia, con solo unos fragmentos registrados. Un supuesto diente de plesiosaurio fue descrito por Rehbinder (1913), pero no se conoce su paradero, por lo que no puede ser verificado.
Se van a estudiar tres dientes aislados recogidos en 1997 en la cantera de Zalas, cerca de Cracovia, que fueron identificados erróneamente como dientes de ictiosaurio (Molenda 1997).
Este es un yacimiento jurásico muy conocido, con numerosos fósiles descritos, estudiado desde 1870. Los estratos Jurásico expuestos en el Área Zalas comprenden rocas del Calloviense superior y del bajo y medio Oxfordiano.Se han descrito gran cantidad de restos fósiles de invertebrados: braquiópodos, bivalvos, nautiloides, ammonites, gasterópodos, belemnites, corales, briozoos, serpúlidos, esponjas, equinoideos, crinoideos, frágiles estrellas, estromatolitos, poliquetos, cangrejos y radiolarios.  Pero se han recogido muy pocos restos de vertebrados.

Esta entrada está basada en el artículo "The first plesiosaurian (Sauropterygia, Pliosauridae)

remains described from the Jurassic of Poland" y trataré de transmitiros todas las ideas y conclusiones de manera clara y concisa.

     *El artículo se puede encontrar en el buscador de Google Académico.




SISTEMÁTICA


-       Superorden: SAUROPTERYGIA Owen, 1860
-       Órden: PLESIOSAURIA de Blainville, 1835
-       Superfamilia: PLIOSAUROIDEA Welles, 1943
-       Familia: PLIOSAURIDAE Seeley de 1874
-       Clado: THALASSOPHONEA Benson y Druckenmiller, 2013
THALASSOPHONEA GEN.
ET SP. INDET


 DESCRIPCIÓN


- GM001. Este espécimen es el mejor conservado (Figura 1). El diente comprende una corona completa, sin la raíz, de color negro. La corona es cónica, robusta y muestra los cantos gruesos longitudinales que se extienden a la punta y están uniformemente espaciados. El ápice puntiagudo de la corona de diente lingualmente es encorvado (recurvo). La corona tiene una altura máxima de 23.2 mm, y una anchura de 12.8 mm en su punto más amplio en la base.




FIGURA 1. Vista mediana de la corona de diente de GM001. Hay cantos gruesos longitudinales y el ápice recurvo. La barra de escala mide 10 mm



- GM002. Este ejemplar comprende un diente casi completo, incluyendo toda la raíz y la corona, aunque falta la punta (Figura 2). La corona es negra y la raíz es marrón grisáceo en la coloración. La corona es cónica, robusta, lingual curvada y muestra crestas longitudinales gruesas en todas partes, espaciadas uniformemente. En comparación con la corona, la raíz es lisa, notándose una fuerte delimitación entre la corona y la raíz. La longitud total del diente medido desde la base de la corona a la más apical de la porción es 52,5 mm. La altura de la corona mide 17,3 mm, su punto más ancho mide 11,4 mm. El punto de mayor anchura de la raíz mide 12,1 mm. 




FIGURA 2. 1. Vista lingual del diente entero de GM002. 2. Primer plano ampliado de corona de diente en vista mediana. La barra de escala mide 10 mm


- GM003. Este es el peor conservado de los especímenes estudiados (Figura 3). Sólo una parte de la corona está presente y falta la punta y la raíz. La corona es de color marrón claro, y tiene crestas longitudinales, aunque faltan en la superficie labial porque está dañado el esmalte, lo que da como resultado una apariencia 'suave'. La corona tiene una altura máxima de 16,9 mm, y una anchura de 12,7 mm. 





FIGURA 3. 1. Vista lingual de la corona de diente de GM003. 2. Vista labial de corona de diente con esmalte que falla y cantos menos prominentes. 3. Lado de abajo de diente que muestra corte transversal circular. La barra de escala mide 10 mm.


Todas las muestras se recogieron juntas en un solo bloque, lo que sugiere que los especímenes estudiados pertenecen al mismo individuo. Sin embargo, GM003 tiene ligeras diferencias en cuanto a morfología y coloración; esto puede deberse a que sea de otra zona de la mandíbula o bien de otro individuo.


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES



Los dientes estudiados son fuertes y de forma cónica. La corona está curvada, con cantos longitudinales que alcanzan el ápice. Esta forma de diente es la más similar a las morfologías de varios pliosaurios del Jurásico Medio y Tardío (Andrés, 1913; Tarlo, 1960; Massare, 1987, p. 126-127; Martill, 1991, la figura 10.3; Taylor y Cruickshank, 1993, la figura 11; Benson et al., 2013, la figura 21). Su morfología general, con la presencia de los cantos longitudinales espaciados, sugiere que puedan atribuirse al Pliosauridae (Seeley, 1874; Andrés, 1913; Knutsen, 2012, la figura 3; Benson et al., 2013, la figura 21).
Algunos pliosaurios jurásicos del Calloviense como Pachycostasaurus (Cruickshank et al., 1996) y Lioplerurodon (Andrés, 1913; Tarlo, 1960) tienen dientes similares a los especímenes estudiados. Es así posible que los especímenes estudiados quizás sean relacionados con aquellos géneros.
No obstante, el estudio de la morfología de un diente solo no siempre es suficiente para una identificación segura a  nivel de la especie o el género. Por esta razón los especímenes estudiados son indeterminados en el nivel de género, pero son identificados como pertenecientes a la familia Pliosauridae y al clado Thalassophonea (Benson y Druckenmiller, 2013).


REFERENCIAS


- Andrews, C.W. 1913. A Descriptive Catalogue of the Marine Reptiles of the Oxford Clay, Part II. British
Museum (Natural History), London.

- Bardet, N., Fischer, V., and Machalski, M. 2015. Large predatory marine reptiles from the AlbianCenomanian of Annopol, Poland. Geological Magazine, doi:10.1017/S0016756815000254